Dirigido a: Profesionales y estudiantes de pregrado o posgrado en Arqueología y Antropología, en Geociencias, en Ciencias Ambientales, en Estudios en Gestión del Patrimonio Cultural y áreas afines, así como Directores de Casas de Cultura y Gestores Culturales.

 

Modalidad: Presencial

Horario: Del miércoles 30 de noviembre (a medio día), al sábado 3 de diciembre

Horas: 32 horas

 

Actividades de campo: Actividades complementarias en el Jardín Botánico y campus UTP.

Lugar: Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.

Cupo: 30 personas

 

Inversión: Profesionales $450.000, Estudiantes $340.000 pagando hasta el viernes 11 de noviembre. Posteriormente y si hay cupo el costo será de $ 500.000 para profesionales y 380.000 para Estudiantes. El curso incluye memoria con las diapositivas y lecturas, así como refrigerios y certificado expedido por la Universidad de participación por 32 horas. En la segunda circular indicaremos la cuenta bancaria de la Universidad Tecnológica de Pereira y el proceso para efectuar el pago. 

PRE-INSCRIPCIÓN

Favor diligenciar la ficha en el link: https://forms.gle/cFcfoJRYbJGV1ZmJ7

Correspondencia: cursoliticosyarqueologia@gmail.com

WhatsApp : 3185018724

El Jardín arqueobotánico del Museo del Oro Quimbaya

 

Recorrido guiado presencial

El jardín Arqueobotánico del Museo del Oro Quimbaya del Banco de la República en Armenia es un espacio experiencial de exhibición e interacción con especies vegetales de interés cultural, en el que se da a conocer su historia coevolutiva con seres humanos y paisajes, y se valora su significado y uso a lo largo del tiempo. Se trata de un lugar de encuentro para el diálogo de saberes: en él se muestra la importancia de las prácticas económicas y socioculturales en torno a las plantas y la relevancia de los procesos agrícolas como uno de los mayores logros de la humanidad.

 

El pasado sábado 10 de septiembre del año 2022, el arqueólogo Carlos Eduardo López Castaño, realizó un recorrido por el Jardín Arqueobotánico para conocer algunas plantas antiguas y contar sobre las prácticas de selección, producción, dispersión e intercambio de ellas en los ecosistemas subtropicales de montaña de la región del Cauca Medio o eje cafetero. Compartió información sobre los primeros pobladores e inicios de la domesticación de plantas en esta región, los cultivos a pequeña escala hace 12.000 años, la investigación arqueobotánica y la agricultura en las sociedades alfareras y orfebres.

 

Enlace del evento: 

https://www.banrepcultural.org/armenia/actividad/el-jardin-arqueobotanico-del-museo-del-oro-quimbaya

Diversidad en Estrategias Tecnológicas Líticas Tempranas, Valles Del Magdalena y Cauca, Colombia.

 

López, Carlos E.; Cano, Martha C. y Sánchez-Duque, Diana Carolina

 

La identificación de distintas tecnologías bifaciales y unifaciales indica procesos mentales de escogencia y transformación de materias primas de variada calidad para la talla y su uso. Para la misma época las tecnologías bifaciales se desarrollan asociadas a diferentes actividades, por una parte, en el valle del Magdalena de cacería / pesca / recolección / desprese; y por otra parte, en el valle del Cauca se vinculan al manejo de plantas y la transformación de productos vegetales.

 

Descarga gratuita en la página web de la Universidad de los Andes de Venezuela, en el apartado de Boletín Antropológico - Num 102 - Vol 2:

http://saber.ula.ve/handle/123456789/47711http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47714 

 

Aportes de la sedimentología a los estudios geoarqueológicos y paleoambientales: secuencias estratigráficas en ambientes volcánicos en la región Cauca Medio, Colombia

 

Carlos Eduardo López, Martha Cecilia Cano, Jorge Andrés Vargas

 

Este artículo sintetiza los enfoques investigativos que el LEHPC viene aportando a los estudios geoarqueológicos hacia la recuperación, registro y análisis de sedimentos, buscando información secuencial que señale variabilidad, la cual puede ser correlacionada temporal y culturalmente. Se presenta el método seguido para obtener algunos resultados cuantitativos a partir de la separación de los componentes gruesos y finos de los suelos en secuencias intrasitio. Las aproximaciones desde la sedimentología como proxy, aportan datos complementarios para superar los alcances de las solas descripciones visuales o las limitantes de costos de análisis especializados en muchos niveles estratigráficos. La colección de materiales obtenida brinda datos para explicar la formación y dinámica de los suelos, al establecer relaciones con las distintas ocupaciones humanas, particularmente en ambientes volcánicos. Se viene consolidando una «sedimentoteca», la que se convierte en un referente de consulta y espacio físico de almacenaje apropiado, para investigaciones sobre las secuencias estratigráficas.

 

Disponible a través de la web de Boletín de Arqueología PUCP: "Geoarqueología Latinoamericana. Parte 2" 

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/issue/view/1767

 

Curso de Extensión (Finalizado)

Introducción a los Análisis Tecno-funcionales Líticos: Aspectos Teórico-Metodológicos y Demostraciones Experimentales

Del 11 al 14 de Marzo de 2020

 

Responsable: Dr. Carlos E. López Castaño, Coordinador Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, Facultad Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira.

Correspondencia: cursoliticosyarqueologia@gmail.com 

 

Profesor invitado: Dr. João Carlos Moreno de Sousa, Investigador en Posdoctorado Laboratorio de Estudios Evolutivos Humanos (LEEH) del Instituto de Biociencias, Universidad de São Paulo (Brasil)

 

Lugar: Honda, Tolima, Colombia.

UTP participa en proyecto aprobado por la National Science Foundation

 

La National Science Foundation, principal entidad de apoyo científico de los Estados Unidos, aprobó el proyecto de investigación denominado "The Role of the Middle Cauca River Valley, Colombia, in the Early Domestication and Dispersal of New World Crops," bajo la dirección del dr. Anthony J. Ranere de Temple University (Philadelphia), y en coordinación interinstitucional del dr. Javier Aceituno del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y del dr. Carlos E. López de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

 

Este proyecto estratégico busca brindar nuevos datos sobre la domesticación temprana de plantas y las transformaciones de paisajes en la Cordillera Central de los Andes en Colombia en los últimos diez mil años. Se trata de un estudio interdisciplinario que integra datos sobre los ambientes del pasado, incluyendo el papel de las erupciones volcánicas y sus impactos en la zona, los orígenes y la presencia humana milenaria en la región, así como las implicaciones sobre el territorio del conocimiento inicial de la selección y uso de plantas útiles y comestibles. En representación de la Universidad Tecnológica de Pereira participa el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, con las antropólogas Martha Cecilia Cano y Carmen Elisa Henao, así como el geólogo Michael Tistl.


A través del análisis de los restos de almidón que se conservan en los artefactos en piedra usados por comunidades antiguas, se espera examinar la evolución de la agricultura en el norte de Suramérica. En particular, se espera demostrar que los granos de almidón se conservan en los artefactos líticos procedentes de excavaciones arqueológicas en el valle medio del río Cauca; a través de las observaciones pertinentes será posible identificar las especies de plantas producidas a través del tiempo y procesadas en estas regiones. Los resultados permitirán la identificación de nuevos cultívenos que se van introduciendo a la dieta alimenticia de las poblaciones antiguas. Paralelamente al entendimiento de los procesos agrícolas en el pasado, la continuidad de la tradición en ciertas comunidades campesinas actuales de plantas con historia milenaria de uso por grupos humanos, permitirá sustentar valores culturales aplicados a la seguridad alimentaria presente y futura.


Se estima el tiempo de duración de la primera fase del proyecto en dos años y se integra al programa Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica, que adelanta la Facultad de Ciencias Ambientales.